Un PF todoterreno
Juan Carlos Tabarelli, histórico Preparador Físico de la Selección Paraguaya, habla de todo y de todos en su larga experiencia en el fútbol.
Un profesional de perfil bajo, pero con un extraordinario currículum. Juan Carlos Tabarelli enseñó en el Colegio Goethe, ejerciendo la docencia hace 39 años; fue futbolista; como preparador físico fue seis veces mundialista: dos veces con la Selección Paraguaya de fútbol; campeón mundial de salonismo, primer mundial femenino futsal (4 mundiales en futsal) y personal trainner de un presidente de la República durante 4 años.
Estos son solo algunos de los ítems que se destacan en el extenso y exitoso currículum del ex central de Libertad, Hayes y Humaitá, aunque como tal se califica solo de un sacador con buen salto.
“Mi inicio en esta hermosa profesión se remonta a cuando jugaba por el club Libertad, en las inferiores. En ese entonces (1979), el profesor Fabián Arrúa me pregunta si me interesaba hacer el curso, y acepté. Así, en el 81 terminaba ya la carrera como mejor egresado de la promoción”.
Empezó en la Albirroja en las Eliminatorias para Corea -Japón cuando fue llamado por el entrenador Sergio Markarián, quien justamente en 1984 estando en Libertad lo había convocado a trabajar con él en Primera. Recordó que “quince años más tarde (1999), Markarián me invita a formar parte de su cuerpo técnico en la Albirroja, y es por ello mi agradecimiento por toda la confianza hacia mi trabajo, pudiendo así conocer a grandes futbolistas que representarían al Paraguay en tres mundiales seguidos”.
LA LESIÓN DE ROQUE. De los muchos casos que le tocó vivir de cerca recordó el caso de la lesión de Roque Santa Cruz en la previa contra Argentina al que el delantero marcó el gol para la primera histórica victoria, luego de 84 años, sobre los albicelestes para las eliminatorias Alemania 2006.
“El doctor Osvaldo Pangrazio trajo una lista de los ejercicios que recomendaba el Bayer Munich. Roque venia de una lesión muscular. Lunes hasta el miércoles lo hicimos hasta que le dije a Maño Ruiz para cambiar el trabajo. Me autorizó y desde el jueves le intensifico a Roque y me vino encima el doctor Pangrazio: ‘No podes hacer eso’. Así Roque fue haciendo algo diferente y el doctor enojadísimo me dijo: ‘Vas a ser vos el responsable si le pasa algo’. ¡Menos mal que ganamos! El día del partido nos reunimos el cuerpo médico y técnico. Les dije que la pierna aguantaba 45 minutos. Ganamos la votación 3 a 2. Roque jugó, error de Heinse, gol y luego sintió la pierna; salió y quedó en la historia. Luego ya fue una anécdota porque el doctor Pangrazio ya no pudo decirme nada. Quedamos todos felices y contentos”. Roque fue titular y marcó el 1-0 final.
CAMPEÓN DEL MUNDO. En 1988 Tabarelli fue el PF de la Selección Paraguaya que por primera vez se coronó campeón del mundo en salonismo (en Australia). “Fue valorado y lo seguirá siendo porque fue una proeza y un titánico trabajo de los dirigentes encabezado por Rodolfo Alarcón y su hermano, que era el técnico y dirigente, doctor Mayans, yo y Mario Lezama. Nos preparamos tres meses antes, pero un año antes ya le seguíamos a Brasil en amistosos, Brasil venía invicto 12 años, el dream team. Me iba a Brasil a mirar sus partidos”, rememoró. Prosiguió que “nos encerramos entre 10 a 15 días en el hotel Guaraní, practicábamos de noche y tratábamos de dormir de día, un trabajo bien elaborado. Le ganamos a Brasil con jugadores de alto nivel”.
UNO X UNO
Óscar Harrison: “Toda empresa en la vida debe tener una cabeza con experiencia y conocimiento y ese era Harrison. Lo dicen los tres mundiales a los que clasificamos. Nos puso toda la infraestructura y es un señor que ha hecho mucho por el fútbol paraguayo”.
Chilavert. ”El número 1 del mundo. Trabajar con tamaña figura fue importante. Me acerqué a él, le pedí sugerencia y que me ayude a trabajar mejor con los muchachos. Y así lo hizo. Un gran líder y un gran amigo”.
Markarián. ”Mi maestro, mi mentor en la Selección Paraguaya. Se acordó de mí 15 años después para llamarme a trabajar con él que fue una satisfacción. Conocía mucho y eso facilitaba nuestro trabajo. Le saludé en el último Día del Maestro”.
CESARE Maldini. ”Un señor, un gentleman del fútbol mundial, aprendí mucho con él, aunque un poco cerrado, traté siempre de acercarme. No se adaptó a la idiosincrasia del jugador paraguayo. Quiso prohibir el mate, el tereré y la cumbia cuando íbamos al estadio”.
Un amigo
“Muchos, también de otros deportes. Podés después de 20, 30 años juntarte y contar anécdotas. Amigos en político y negocios no existen. El fútbol sigue siendo uno de los mayores eventos que acerca a la gente. Me dejó muchos, pero me quedo con José Luis (Chilavert)”.
Otras disciplinas
Trabajó en el rugby en el San José desde el 85 al 91, obteniendo 7 títulos; en hockey femenino del Curda y el Yacht Golf Club, así también en las selecciones de hockey y, en básquet, en Ciudad Nueva.
Entrenó a tenistas caso Rossana de los Ríos, y a los mejores de la época en squash (Esteban Casarino) y paddle (Jimena Díaz de Vivar) y al presidente de la República González Macchi entre 1999 y 2002 en Mburuvicha Róga.
Con el presi
Fue personal trainner de González Macchi: “Ya le conocía antes de ser presidente de la República. Era una época con muchos problemas, pero como era un deportista era fácil trabajar con él. Coincidió que entré a la Selección y con Gamarra, Chito hacíamos picadito allí. Era un señor al que le gustaba el deporte y el tercer tiempo con los amigos, ya sea en Mburuvicha Róga, en Sajonia y en el Centenario. Nunca olvidó a sus amigos”.
Fuente: Diario Última Hora
![]()
Arrancó el Futsal en Uruguay
Este fin de semana se jugó la primera fecha del torneo uruguayo, que se jugará en dos zonas. Victorias de Peñarol, Old Christians, Nacional y Río Branco.
Tras el inicio en Brasil, Uruguay es el segundo país de América del Sud donde arrancó el Futsal, a pesar de la pandemia del Covid-19. Aunque a diferencia de los brasileños, los uruguayos tienen bastante controlados el brote epidemiológico.
Participan nueve equipos, divididos en dos zonas. Una con cinco participantes y la otra con cuatro. Luego, se definirá el título con los Playoff a un partido, a disputarse en el gimnasio de Las Piedras.
Con tantos de Leandro Ataídes 2, Agustín Sosa, Nicolás Martínez y Nicolás Ordoqui, Peñarol venció 5-0 a Banco República. Mientras que Old Christians venció 5-3 a Urupan.
En el otro grupo, Nacional goleó 7-3 a Rocha con goles de Gabriel Palleiro 3, Facundo Abad 2 y Sebastián Noy 2. Por su parte, para Rocha marcaron Ignacio Pérez en dos oportunidades e Ignacio Morella. Además, Río Branco derrotó 5-0 a Ituzaingo de Maldonado.
Zona Oeste
Peñarol 5 Banco República 0
Old Christians 5 Urupan 3
Libre: Nacional San Ramón
Zona Este
Río Branco 5 Ituzaingó de Maldonado 0
Nacional 7 Rocha FC 3
![]()
Suiza o Alemania, Letonia y Eslovenia, rivales de España en la clasificación para el Europeo 2022.
Suiza/Alemania, Letonia y Eslovenia serán los rivales de España en el grupo 6 de la fase de clasificación para el Europeo Países Bajos 2022 de fútbol sala, tras el sorteo realizado este miércoles en Nyon (Suiza).
La fase de clasificación para el Europeo, que servirá además de preparación para el Mundial de Lituania, tendrá lugar entre el 6 de diciembre de 2020 y el 14 de abril de 2021 por primera vez con 16 equipos en liza, cuatro más que en la última edición, en 2018. La selección española ha ganado siete veces el campeonato de Europa y la vigente campeona es Portugal.
Las ocho ganadoras de grupo y las seis mejores segundas se unirán al anfitrión, Países Bajos, en la fase final entre el 9 de enero y el 6 de febrero de 2022. Las otras dos segundas jugarán un play-off para la otra plaza entre el 14 y el 17 de noviembre de 2021
La Fase de Grupos arrancará para España ante Letonia, en casa, y el encuentro entre Suiza/Alemania decidirá el último rival del combinado nacional en esta ronda de clasificación. Esta eliminatoria se llevará a cabo en octubre próximo.
- Composición de los ocho grupos de la fase de clasificación:
Grupo 1: San Marino/Dinamarca, Croacia, Albania y Ucrania
Grupo 2: Bulgaria/Armenia, Francia, Georgia y Rusia
Grupo 3: Turquía/Grecia, Azerbaiyán, Eslovaquia y Moldavia
Grupo 4: Inglaterra/Macedonia, Rumanía, Serbia y Bosnia
Grupo 5: Israel/Chipre, Kazajistán, Hungría y Bielorrusia
Grupo 6: Suiza/Alemania, España, Letonia y Eslovenia
Grupo 7: Montenegro/Lituania, Italia, Bélgica y Finlandia
Grupo 8: Polonia, Portugal, Noruega y República Checa
Fechas de los partidos
2–11 de noviembre de 2020*
6–9 de diciembre de 2020
25 de enero–3 de febrero de 2021
1–10 de marzo de 2021
5–14 de abril de 2021
*no involucra a selecciones que participen en play-offs de la ronda de clasificación en las mismas fechas
Sorteo del play-off
Octavos mejor segundo en el ranking - Séptimo mejor segundo en el ranking
Eliminatoria a doble partido a disputar entre el 14 y el 17 de noviembre
Participantes
Las selecciones que compitieron en la ronda élite de la Copa del Mundo de Fútbol Sala de la FIFA: Azerbaiyán, Bielorrusia, Croacia, República Checa, Finlandia, Francia, Italia, Kazajistán, Portugal, Rumanía, Rusia, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, España y Ucrania
Los nueve ganadores de grupos de la fase de clasificación: Albania, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Hungría, Letonia, Moldavia, Noruega, Polonia
Los siete ganadores de los play-offs de clasificación (se juegan en octubre 2020)
El director general del Consejo Superior de Deportes, Joaquín de Arístegui, ha recibido este viernes en la sede del CSD a David Jiménez, presidente de ProLiga, Rubén Alcaine, presidente de ACFF, y Javier Lozano, presidente de la LNFS, para abordar la situación actual por la que atraviesan las tres asociaciones deportivas y la solicitud del reconocimiento como deporte profesional del Fútbol Femenino y el Fútbol Sala.
La reunión se desarrolló en un excelente clima de diálogo, transparencia y lealtad institucional, donde Joaquín de Arístegui tuvo la oportunidad de conocer de primera mano las inquietudes y expectativas expuestas por ProLiga, ACFF y LNFS. De igual manera, el director general mostró su total disposición para atender todas las dudas y cuestiones planteadas por éstas y adquirieron el compromiso de seguir avanzando en planes de futuro que afectan a las tres asociaciones deportivas.
Al término de la reunión, Rubén Alcaine destacó: “Las sensaciones han sido positivas. Hemos encontrado un CSD muy receptivo y con toda la predisposición al diálogo, y esta es la intención que buscábamos. Representamos al 80% de los contratos de jugadores y jugadoras de este país y necesitábamos que nos escucharan y nos vamos muy satisfechos”.
Por su parte, Javier Lozano, indicó: “En primer lugar me gustaría poner en valor la valentía del CSD para recibirnos y que haya sido lo suficientemente responsable para cumplir con la labor del órgano rector del deporte español. La reunión ha tenido los componentes de gente del deporte: sinceridad, empatía y transparencia. Se nos han aclarado muchas dudas planteadas y se nos ha informado de cuestiones de las que aún estábamos esperando respuestas. Confiamos que esta primera reunión sea el comienzo de una relación de respeto y lealtad institucional”.
Por último, David Jiménez comentó: “Ha sido una reunión gratamente positiva, porque no siempre se tiene la oportunidad de compartir de manera directa con el CSD cuales son las preocupaciones y las inquietudes que tienen los equipos no profesionales, y es algo que veníamos reclamando. El recibimiento ha sido muy bueno y la predisposición por escucharnos muy positiva. Hemos estado trabajando y fijando puntos de acción para establecer un plan que el corto a medio plazo nos aporte beneficios a todos”.